martes, 28 de enero de 2014

Sesiones de la Guía






1    1. Justificación: 
           
            Se ha realizado una guía turística  para niños/as de 5 años, teniendo en cuenta la adaptación del lenguaje.
El objetivo principal de esta guía será conseguir que los niños/as aprendan de una forma lúdica las costumbres, tradiciones, gastronomía…de la ciudad de Valencia. Para trabajarla en el aula se dividirá en tres bloques: uno previo a la guía, otro durante, donde el niño trabajará con esta, y otro para finalizar. Tanto en el primer como en el último bloque se trabajará con  diferentes actividades plásticas que realizarán los propios alumnos.

2     2. Objetivos específicos:

  •    Manipular y realizar la gastronomía de Valencia: Coca.
  •    Identificar algunos de los monumentos más importantes de la ciudad de
  •  Valencia como es la Torre de Serrano.
  •  Conocer las tradiciones y fiestas más importantes de Valencia: Fiesta de moros y cristianos, la mascletá, trajes típicos falleros a través de diferentes actividades plásticas.
  •  Diferenciar y representar la bandera de La Comunidad Valenciana manipulando diferentes materiales plásticos.


3    3. Organización:

Para la organización de estas sesiones se dividirán en grupos reducidos, que pasarán por el rincón de plástica, en el que se realizarán las actividades plásticas planteadas. Otras se realizarán en el comedor y la finalización de ciertas actividades se harán en el patio. Recursos materiales: plastilina, papel higiénico botellas, bolsas de basura, papel celofán, pajitas, cartulinas, folios, pintura de dedos, papel de seda, papel de charol, masa, tomate, pimiento verde, pimiento rojo, harina, aceite, champiñones, cebolla y levadura.


4      4.   Metodología:
     
            Lo que queremos realizar con este trabajo es que los niños/as conozcan y aprendan monumentos,                 tradiciones y comida típica de Valencia. A través de un aprendizaje significativo y mediante una                     metodología activa y participativa.
      Comenzaremos con actividades previas en la que queremos que los niños/as se sientan expectantes por conocer la ciudad y por aprender nuevos conocimientos.
     Estas actividades se realizarán en grupo para que los niños/as se sientan motivados a la hora de realizar las actividades, estas se realizarán en el rincón de plástica y en el comedor del colegio por pequeños grupos, después de realizar los trabajos algunos los expondremos en el patio, realizaremos una cata de comida y otras  las colocaremos en el pasillo.
En la realización de actividades posteriores a la guía queremos recordar  a los niños/as  lo  que han visto  en la guía y se realizará  individualmente para que cada niños tenga algo realizado por el mismo de Valencia. Estas  actividades se realizarán en clase cada niños en su mesa, una vez finalizada las actividades  iremos al patio hacer una pequeña representación con los disfraces y en la otra pegaremos en el patio la mascleta y realizaremos una simulación.
       La metodología a seguir que utilizaremos será básicamente la misma en todas las sesiones, la profesora explicará los pasos a seguir para realizar la actividad, los niños irán al rincón de plástica.


5. Tríptico:














6. Planteamiento de actividades:

Se dividirán en actividades previas, durante y después de la guía.

ACTIVIDADES PREVIAS

Primera Sesión:


Actividad 1: “Las banderas”

Duración: Aproximadamente 55 minutos.
Edad: 5 años.
Número de niños: 30 niños aproximadamente.
Material: cartulinas pequeñas, una cartulina grande, pintura de dedos, pegamento, lápiz, papel de seda, rotulador y pajitas.
Espacio: La actividad se realizará en el aula, en el rincón de plástica y posteriormente se irá al patio.
Descripción: La maestra le mostrará a los niños/as un mapa de España y les señalará donde está Valencia. Seguidamente le enseñará la bandera de Valencia explicándole  su origen para posteriormente realizar una bandera individualmente cada niño/a y otra bandera grupal un poquito más grande con los materiales que la maestra les ha  proporcionado. Una vez terminada la actividad la maestra saldrá al patio con los niños/as para que cada uno mueva su bandera individualmente y se colocará la bandera que se ha hecho grupalmente en el pasillo del colegio.

BANDERA INDIVIDUAL


Primero se dibujará en la cartulina la bandera con un lápiz y seguidamente se repasará con un rotulador de color negro. Posteriormente se pintarán con los dedos a modo de estampación las franjas que sean de color rojo y las franjas que sean de color amarillo .Seguidamente se pintarán con los dedos a modo de estampación  las franjas del lateral izquierdo de color azul y también se pintarán los iconos del lateral izquierdo  de color naranja. Por últimos se pegará con pegamento una pajita en el lateral izquierdo y este es el resultado final.










BANDERA GRUPAL

Primero se dibujará en la cartulina la bandera con un lápiz. Seguidamente se recortarán trocitos de papel de seda de color rojo y se pegarán en sus franjas correspondientes. A continuación se harán bolitas con el papel de seda amarillo y se pegarán en sus franjas correspondientes. Posteriormente se recortarán tiras de papel de seda azul para pegarlas en el lateral.Para finalizar se harán bolitas con el papel de seda de color naranja y se  pegarán en los iconos del lateral izquierdo. Y aquí el resultado final.











Evaluación: Mediante la observación directa y sistemática, a través de una lista de  control con los siguientes ítems:
-Es capaz de reconocer la bandera de Valencia.
-Es capaz de utilizar los materiales propuestos.
-Se siente motivado por realizar la actividad.

Segunda Sesión:

Actividad 2: ¡¡Realizamos la Coca!!

Duración: Aproximadamente 55 minutos.
Edad: 5 años.
Número de niños: 30 niños aproximadamente.
Material: tres tomates, un pimiento verde, un pimiento rojo, harina, levadura, aceite, champiñones y una cebolla.
Espacio: La actividad se realizará en el comedor del colegio.

Descripción: La maestra realizará la masa y cortará a trocitos las verduras.Después la maestra  le explicará a los niños/as lo que es una “coca” y de donde procede. A continuación la maestra dividirá a los niños/as en grupos pequeños y los situará en una parte de la mesa. Seguidamente les dará a cada grupo su masa y en pequeños recipientes las verduras. Los niños/as tendrán que estirar la masa y echar encima de la masa las verduras. Luego la maestra meterá las cocas  en el horno para posteriormente  realizar una cata de coca con los niños.






Evaluación: Mediante la observación directa y sistemática, a través de  una lista de control con  los siguientes ítems:
- Conoce lo que es una “coca”.
- Manipula las verduras.
- Se siente motivado por realizar la actividad.
- Se divierte realizando la actividad.



Tercera sesión:

Actividad 3: ¡¡¡Torre de Serrano!!!!

Duración: Aproximadamente 55 minutos.
Edad: 5 años.
Número de niños: 30 niños aproximadamente.
Material: dos tubos de papel de cocina, una caja de cartón de pan tostado, tijeras, lápiz, regla, pegamento y  plastilina roja.
Espacio: La actividad se realizará en el aula, en el  rincón de plástica y posteriormente se irá  al patio a exponer  las “Torres de Serrano”.
Descripción: La maestra explicará a los niños/as que son las “Torres de Serrano” y cuál es su origen. A continuación dividirá a los niños en pequeños grupos y a cada grupo les dará su material. Los niños/as cogerán los dos tubos de papel de cocina y los pegarán en la caja de cartón de pan tostado. Inmediatamente los niños cogerán un lápiz, marcarán lo que sería la entrada a las torres y posteriormente cortarán la puerta. Después  cogerán los tubos de papel  de cocina y con las tijeras harán la parte superior de las torres, para posteriormente deslizar la plastilina sobre los tubos y caja de cartón. Para terminar las torres harán el relieve. Primero harán como unos gusanos para colocarlos a la misma altura que la puerta y después harán las terrazas.








Evaluación: Mediante la observación directa y sistemática, a través de  una lista de control con  los siguientes ítems:
- Identifica las “Torres de Serrano”.
- Utiliza los materiales correctamente.
- Sigue las consignas de la maestra.
- Se divierte realizando la actividad.


ACTIVIDADES DURANTE

Actividad 4: ¡¡¡La guía!!!!

Se trabajará la guía y se realizarán las actividades que aparecen al final de esta.




ACTIVIDADES POSTERIORES

Quinta sesión:

Actividad 5: ¡¡¡Valencia!!!!

Duración: Aproximadamente 55 minutos.
Edad: 5 años.
Número de niños: 30 niños aproximadamente.

Material: lápices de colores,  lápiz, goma, dos folios, cinco rollos vacíos de papel higiénico, cinco hojas de diferentes colores de papel de seda, pegamento, tijeras, goma elástica y cuerda.
Espacio: La actividad se realizará en el aula, en el rincón de plástica y posteriormente se irá al patio para  representar las fallas.
Descripción: La maestra explicará a los niños/as los personajes típicos de las fiestas de Valencia, también les explicará  que es una fallera/o y  una mascletà. Comenzará dándoles a cada niño/a un folio para que dibujen a los falleras/os y una vez dibujado lo tendrán que colorear como quieran.



 A continuación se procederá a realizar la mascletà. Cortarán un trozo de papel de seda por la mitad, cogerán un tubo de papel higiénico y lo envolverán con el papel de seda, posteriormente en la parte de arriba lo enroscarán y le pondrán el trozo de goma que hará de mecha del cohete. Después pegarán la parte trasera. Una vez pegada la parte trasera la enroscarán y para que se quede bien sujeta le pondrán un trozo de cuerda. En la parte delantera se hará  dos nudos y así le damos la forma de la mecha. Una vez hechos los cohetes, la maestra cogerá un trozo de cuerda y lo atará uno por uno. Para finalizar saldrán al patio y representarán la mascletà con los dibujos de las falleras/os y los cohetes.












Evaluación: Mediante la observación directa y sistemática, a través de  una lista de control con los siguientes ítems:

- Identifica los falleras/os.
- Realiza correctamente la mascleta.
- Sigue las consignas de la maestra.
- Se divierte realizando la actividad.



Sexta sesión: 

 Actividad 6: ¡¡Disfraces!! Primera parte.

Duración: Aproximadamente 55 minutos.
Edad: 5 años.
Número de niños: 30 niños aproximadamente.

Material: cartulina, papel pinocho, bolsas de basura de colores, rotulador negro, tijeras, pegamento y fiso.
Espacio: La actividad se realizará en el aula, en el rincón de plástica.

Descripción: La maestra explicará a los niños/as en que consiste la fiesta de moros y cristianos, como son los personajes y sus trajes diferentes. La clase se dividirá en dos grupos unos serán los moros y otros los cristianos. Para ello realizaremos entre esta y la siguiente sesión los trajes con sus gorros y espadas. Esta sesión se dedicará a los dos tipos de gorros y espadas. Primero empezarán cogiendo los materiales necesarios que serán materiales reutilizados que ya tenemos en clase.                                                          Para los gorros de los moros se necesitará papel pinocho verde que recortaremos en forma de gorro y se irá enrollando para darle más forma, se cortará una bolsa de basura amarilla para hacerle una tira, esta irá pegada al gorro con pegamento y fiso, por último con ayuda de la profesora dependiendo el tamaño de la cabeza del niño se grapará el gorro.                                                                              
 Para el gorro de los cristianos utilizaremos cartulina marrón que cortaremos en forma de rectángulo para hacer el contorno de la cabeza una vez recortado se ajustará a la cabeza del niño para poder graparlo, una vez grapado se recortarán tiras finas de la bolsa de basura amarilla para crear una  cruz y pegarsela al gorro, ya que la cruz era un símbolo de los cristianos, por último para terminarlo se recortarán dos especies de alas de la cartulina para pegárselas al gorro.                                                                                                 
Para la espada tanto de los moros como los cristianos necesitaremos cartulina marrón y rotulador negro, aunque para realizar las espadas cada grupo necesitará seguir un patrón diferente ya que cada espada tiene una forma diferente: las espadas de los cristianos son más rectas y las de los moros son como en curva.






Evaluación: Mediante la observación directa y sistemática.

Séptima sesión:
  
Actividad 7: ¡¡ Disfraces!! Segunda parte.
Duración: Aproximadamente 55 minutos.
Edad: 5 años.
Número de niños: 30 niños aproximadamente.

Material: cartulina, papel pinocho, bolsas de basura de colores, rotulador negro, tijeras, pegamento y fiso.
Espacio: La actividad se realizará en el aula, en el rincón de plástica y después realizarán juegos de rol con los trajes de moros y cristianos.

Descripción: En esta sesión los niños ya saben que deben realizar el traje que es lo que les falta para estar disfrazados totalmente para ello necesitarán bolsas de basura el grupo de los cristianos cogerán las amarillas y el grupo de los moros las bolsas negras. Primero deberán realizar tres cortes a la bolsa uno para poder meter la cabeza y los otros dos para poder sacar sus brazos en todo momento la maestra les ayudará. Una vez ya recortados empezarán a decorar los diferentes trajes. 
Para el traje de los cristianos recortarán dos rectángulos de cartulina marrón para construir una cruz que pegarán en el centro del traje y recortarán un rectángulo más largo para crear un cinturón que decorarán a su gusto.                     
Para el traje de los moros tendrán que dibujar una luna en la bolsa de basura amarilla y a continuación recortarla para pegarla en el centro del traje, con el papel que les sobro del gorro tendrán que enrollarlo para crear el cinturón que pegarán al traje. 
Por último todos los niños se vestirán con sus gorros, trajes y espadas e irán al patio al patio simulando que son guerreros de diferentes bandos.






Evaluación: Mediante la observación directa y sistemática.

7. Evaluación:

La evaluación es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias.
Para evaluar tanto al docente como a los alumnos utilizaremos la observación directa que irá recogida en una la lista de control.


Evaluación del docente y de la programación:

ÍTEMS DE EVALUACIÓN
SI
NO
OBSERVACIONES
Se han logrado los objetivos propuestos



Los niños/as han estado motivados durante las actividades



Las actividades han sido las adecuadas



Los materiales y recursos han sido los adecuados



La participación de los niños/as en las actividades ha sido activa



Han mostrado interés los niños/as durante las actividades



La duración de las actividades ha sido adecuada




Evaluación del alumno:

ÍTEMS DE EVALUACIÓN
SI
NO
OBSERVACIONES
Manipula los alimentos adecuadamente.



Conece la bandera de Valencia.



Representa la bandera de Valencia.



Sabe trabajar diferentes técnicas.



Conocen las tradiciones y fiestas de Valencia.



Identificar los monumentos de Valencia.







Guía: " Mochilo en Valencia"

Algunas páginas de la guía.






No hay comentarios:

Publicar un comentario